El Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que los bancos centrales pueden emitir monedas digitales en el futuro, según un informe del FMI del 27 de junio.
Según el documento completo, el FMI y el Banco Mundial llevaron a cabo una encuesta sobre fintech que solicitó respuestas a las instituciones financieras de todos los países miembros, y ha basado sus conclusiones en parte en las 96 respuestas recibidas.
Según el documento, varios bancos centrales de diferentes países están considerando la posibilidad de implementar algún tipo de Moneda Digital del Banco Central (CBDC). Según se informa, Uruguay ya ha lanzado un programa piloto de CBDC, mientras que las Bahamas, China, la Unión Monetaria del Caribe Oriental, Suecia y Ucrania están “a punto” de probar sus sistemas.
Además, según se informa, varios bancos centrales han estado realizando investigaciones sobre el posible impacto del CBDC en la estabilidad financiera, la estructura del sector bancario, la entrada de instituciones financieras no bancarias y la transmisión de la política monetaria.
La motivación para ofrecer un CBDC varía según el informe. Se dice que tanto las economías emergentes como las economías desarrolladas están considerando las opciones del CBDC, y que este último trata de ofrecer una alternativa al efectivo a medida que disminuye su frecuencia de uso. Para las economías emergentes de los países en desarrollo, por otra parte, el principal resultado de un CBDC sería la reducción de los costos bancarios, así como la posibilidad de que los bancos estén más disponibles para los ciudadanos no bancarizados.
Una similitud, sin embargo, es que la mayoría de los bancos centrales no están interesados en emitir un CBDC totalmente anónimo, ya que las instituciones quieren que las transacciones puedan ser rastreadas en última instancia por las autoridades cuando sea necesario. Sin embargo, algunas de estas instituciones están considerando la posibilidad de dividir un subconjunto de fichas reservadas para las grandes explotaciones y transacciones, y sólo hacerlas trazables.
Incluso el economista conservador Stephen Moore se ha unido recientemente a un proyecto para crear una entidad similar a la Reserva Federal para criptomonedas. El proyecto, Decentral, es un supuesto intento de regular el suministro de criptomonedas con el fin de reducir la volatilidad en el mercado de cripto.
[…] Otras formas de asegurar la estabilidad de precios o reducir la inflación son comprando bonos del gobierno. Un ejemplo es la flexibilización cuantitativa (QE). Los bancos centrales luego compraron bonos con más inyecciones de dinero en el sistema para estimular la inflación y prevenir la deflación. […]